El Grupo Jean Monnet de Competencia y Desarrollo Regional en la UE (GCD) organizó en octubre de 2019 el segundo taller GCD en Desarrollo Regional e Innovación, para el que se contó con prestigiosos ponentes de universidades europeas.

El contenido de las jornadas se centró en el impacto económico sobre las regiones de factores de cambio importantes a nivel internacional y global, como el desarrollo de la inteligencia artificial, el Brexit o las migraciones internacionales de los trabajadores o las desigualdades regionales.

Durante las dos jornadas del taller se presentaron catorce ponencias que aportaron una visión estratégica sobre la evolución y el desarrollo económico en la Europa actual, con el objetivo de tomar conciencia y conocer los movimientos económicos y sociales del presente.

 

Cómo puede la inteligencia artificial predecir el éxito de los emprendedores. 

Manuel Chaves Maza y Eugenio M. Fedriani Martel

Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica, Universidad Pablo de Olabide, Sevilla

La presentación de Chaves-Maza y Fedriani-Martel se centra en la predicción del éxito de los emprendedores mediante técnicas de inteligencia artificial (IA). Sus resultados a partir de una base de datos de más de 2000 emprendedores andaluces muestran que es posible clasificar de forma coherente el 98 % de los casos con las definiciones de éxito, supervivencia y fracaso empresarial.

Para entrenar el algoritmo se utiliza el 70 % de los casos. Otro subconjunto del 10 % de los casos se utiliza para validar la significatividad de las relaciones encontradas entre variables explicativas. El restante 20 % de Los casos se utiliza para contrastar La bondad de Las predicciones del algoritmo. Este tipo de aplicaciones de la IA puede ser de gran utilidad en el diseño de políticas, si bien en el momento actual el uso de La IA en el ámbito económico se centra mayoritariamente en aplicaciones prácticas del sector empresarial con resultados tangibles y rendimiento a corto plazo.

 

La eficacia de las herramientas públicas para promover la inversión en I+D en empresas españolas.

Inmaculada Álvarez

Universidad Autónoma de Madrid

La presentación de Álvarez estudia la eficacia de las diferentes medidas de política pública para fomentar el crecimiento a medio y largo plazo de la inversión empresarial en I+D en España. Sus estimaciones muestran evidencias del efecto positivo de las subvenciones públicas y de los créditos fiscales sobre la I+D. Por un lado, las subvenciones se muestran como un instrumento eficaz en aquellas empresas con una trayectoria de innovación sólida y una selección adecuada de proyectos prioritarios. Por su parte, el crédito fiscal tiene un efecto transversal más amplio sobre la inversión en I+D.

 

El emprendedor en el sistema de innovación regional. Un estudio comparativo para las regiones de renta alta y baja. 

José Fernández-Serrano, Juan A. Martínez-Román e Isidoro Romero

Departamento de Economía Aplicada I. Universidad de Sevilla (España)

La presentación de Fernández-Serrano, Martínez-Román y Romero realiza un estudio comparativo del perfil de Los emprendedores españoles en regiones de renta alta y baja. Un resultado interesante es la diferente prioridad atribuida a las barreras a la innovación en España entre las regiones de mayor y menor nivel de renta. En las regiones de mayor renta se consideran como barreras más importantes las de tipo administrativo, financiero y fiscal, mientras que en las de menor renta destacan la carencia de infraestructura y de capital humano. Estos resultados apoyarían prioridades diferentes en las políticas de desarrollo.

 

Patentes innovadoras e interrelación tecnológica

Rosina Moreno

Universidad de Barcelona

La presentación de Moreno discute la evidencia disponible sobre la innovación rompedora con patentes punteras (superpatentes) enfocándose en la cuestión central de que estas superpatentes a nivel regional son más proclives a generarse a partir de la combinación de tecnologías no relacionadas pero presentes en la región. La evidencia empírica en la UE respalda la idea de que las innovaciones rompedoras tienden a surgir en mayor medida en áreas regionales con una amplia presencia de tecnologías diversas no relacionadas.

 

El impacto del apoyo de la política de cohesión para las empresas de distintos territorios

Julia Bachtrögler, Ugo Fratési, Giovanni Perucca

Universidad Politécnica de Milán

La presentación de Bachtrogler, Fratesi y Perucca realiza un análisis de evaluación de impacto de la política de cohesión de la UE a nivel empresarial, utilizando técnicas econométricas que permiten depurar los sesgos de selección (las características de las empresas que son objeto de ayuda -«tratamiento» en lenguaje econométrico-) para analizar con mayor precisión los efectos causales de estos instrumentos de apoyo a las empresas. Con la base de datos ORBIS identificaron las empresas apoyadas en siete países de la

UE durante el período de programación 2007-2013 (grupo de tratamiento) y crearon un grupo de control para empresas con características similares a las empresas tratadas. Los resultados muestran de forma general un efecto positivo de la política de cohesión sobre el empleo y la producción. No obstante, en términos de productividad los resultados tienen mucho menos impacto, debido principalmente a que las subvenciones a las empresas generan un crecimiento en cantidad más que en calidad. Desde un punto de vista empírico estos resultados están en línea con las conclusiones de la presentación de Álvarez y, desde una vertiente analítica de «teoría de juegos», con la aportación de Faíña, López-Rodríguez y Montes-Solla sobre la estabilidad del «equilibrio trampa» de un crecimiento con bajos niveles de productividad e innovación.

 

Crecimiento e innovación: la trampa de la baja cualificación/baja calidad en las regiones periféricas

Andrés Faíña, Jesús López-Rodríguez & Paulino Montes-Solla

Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña

Dentro del bloque de innovación, la presentación de Faíña, López-Rodríguez y Montes-Solla demuestra con un marco de teoría de juegos cómo una economía puede verse atrapada en un «equilibrio trampa» de crecimiento de baja productividad no basado en la innovación. El caso español (1995-2007) es un ejemplo paradigmático del crecimiento no basado en la innovación, donde el PIB creció a una tasa anual acumulativa del 3,5 % y la eficiencia productiva de la economía (Productividad Total de los Factores, PTF) cayó a un ritmo del 0,7 %.

La presentación hace hincapié en la dificultad de la transición hacia un equilibrio superior con innovación y productividad. Se necesita, por un lado, reforzar la confianza y crear expectativas creíbles para los distintos agentes del ecosistema de innovación y, por otro, es fundamental el acompañamiento e impulso de las instituciones y la política pública para salir del «equilibrio trampa» de baja productividad.

 

El papel de la inteligencia artificial en el desempleo: un enfoque no lineal hacia los países del G7

Mihai Mutascu

ESCE lnternational Business School. INSEEC U Research Center de París (Francia)

La presentación de Mutascu aborda el impacto de La IA sobre el desempleo. Frente a La Literatura que analiza de forma separada Los efectos positivos y negativos de La IA en La dinámica del desempleo, Mutascu deriva una relación entre IA y desempleo en forma de U invertida ( ). En una primera fase La IA desplaza trabajo y genera desempleo, pero en una fase posterior -una vez alcanzada La cumbre- La ola innovaciones asociadas a La IA generará nuevas actividades y nuevos empleos (se estima que el 80 % de Los nuevos empleos que se generarán en 2030 no se conocen todavía). El marco teórico que fundamenta esta relación combina dos relaciones clásicas de la macroeconomía: inflación-desempleo (tasa de desempleo que mantiene el nivel de inflación, curva de Phillips) y desempleo-crecimiento económico (tasa de crecimiento económico que no genera desempleo, Ley Okun).

Finalmente, La medición del avance de La IA con big data vía Google Trends lndex para Los países del G7 aporta evidencia empírica sobre el efecto inicial (negativo) de La IA sobre el desempleo y el cambio de tendencia (efecto positivo) que genera posteriormente La IA en La economía. Una implicación clara para La política de empleo y desarrollo es amortiguar el impacto inicial sobre el empleo y apoyar a Los desempleados. Lo que no se debe hacer es frenar Las ondas de innovación asociadas a La IA para no comprometer el desarrollo y Las potencialidades en Los diferentes territorios.

 

Las consecuencias del brexit para la competitividad regional en la UE y el Reino Unido

Frank van Oort  en coautoría con Mark Thissen, Philip McCann, Raquel Ortega-Argiles y Trond Husby

Universidad de Rotterdam

La presentación de Frank Van Oort ofrece las estimaciones de impacto regional del brexit a partir de una base de datos detallada (sectores y regiones) que permite computar los flujos de transacciones interregionales para las regiones de la UE. Sus resultados para el Reino Unido muestran un claro perjuicio económico en la mayoría de las regiones (siendo el área de Londres una de las menos afectadas), al tiempo que, en relación a los acuerdos posbrexit, la mayoría de las regiones son relativamente insensibles a los argumentos económicos. En la Europa continental los efectos regionales del brexit son dispares, pero su impacto en términos de desigualdades regionales estará muy influenciado por la naturaleza de los acuerdos comerciales que se adopten para la salida del Reino Unido de la UE.

Artículo presentado para su publicación en Economic Geography.

 

Especialización inteligente, instituciones y desarrollo económico local en Europa

Dra. Teodora Dogaru

Universidad de Leiden, Países Bajos

La presentación de Dogaru, centrada en los países de la Europa Central y Oriental, pone de manifiesto el papel relevante que desempeñan las instituciones formales (gobiernos y legislación) e informales (capital social en forma de confianza, participación asociativa de los individuos y capacidad para generar lazos con el exterior) en el desarrollo económico y en el comportamiento innovador de los distintos territorios.

 

Migración internacional y mercado laboral: algunas muestras de España

Adolfo Maza

Universidad de Cantabria

La presentación de Adolfo Maza analiza el impacto de la migración sobre los salarios entre 2004 y 2015 para el caso español (actualmente uno de los principales países receptores con más de cuatro millones de inmigrantes). La conclusión más señalada es que la migración tuvo una repercusión negativa (aunque moderada) sobre los salarios, si bien este hecho por sí solo no respalda ningún tipo de política correctora.

 

La hierba es más verde al otro lado: relación entre los resultados del referéndum del brexit y la desigualdad de ingresos a nivel local

Diana Gutiérrez-Posada City-REDI – Universidad de Birmingham, Reino Unido

María Plotnikova Universidad de Aberystwyth, Reino Unido

Fernando Rubiera-Morollón REGIOLab – Universidad de Oviedo, España

La presentación de Fernando Rubiera-Morollón analiza la influencia de las disparidades en los niveles de renta local en el voto a favor del brexit a partir de una base de datos de elaboración propia con información sobre los niveles de renta local en 11 países de UE (proyecto IMAJINE del H2020). Sus resultados destacan que las desigualdades en los niveles de renta local tuvieron una influencia significativa en el voto a favor de la salida de la UE, con un comportamiento de voto similar entre vecinos (proximidad espacial), debido a la concentración espacial de las áreas menos prósperas en el Reino Unido.

 

Actividades de I+D en el contexto europeo: una perspectiva nacional y regional

Camélia Turcu

Universidad de Orléans, LEO CNRS

La presentación de Turcu se centra en la localización y atracción espacial de las actividades de l+D, innovación e industrias creativas (IC) en diferentes contextos territoriales (Unión Europea, Francia y Rumania). Como principales conclusiones de esta presentación pueden destacarse las siguientes: 

1) la capacidad de atracción de I+D extranjera depende de factores como las economías de aglomeración de la I+D internacional, el capital humano cualificado, la existencia de centros de excelencia en investigación y la fortaleza del sistema regional de investigación e innovación
2) la presencia de IC y la especialización de Los trabajadores en estas industrias favorece la atracción de otros sectores y la creación de nuevas empresas
3) La experiencia empresarial de La I+D+i en el caso específico de Rumanía depende de factores claves como la separación entre la propiedad y la gestión de las empresas, las prácticas financieras y la dimensión empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *